José Luis Guzón Nesta e il volume sul pensiero di Jorge Mario Bergoglio

Con piacere pubblico la recensione di José Luis Guzón Nesta (a destra nella foto) dell’Universidad Complutense de Madrid, del quale accludo qui sotto una nota biografica, al mio volume sul pensiero di Jorge Mario Bergoglio. È stata pubblicata sulla rivista Estudios Filosóficos, Mario_Bergoglio_una_biografia_inttelettu.

 

BORGHESI, Massimo, Jorge Mario Bergoglio. Una biografia intellettuale, Milano, Jaca Book, 2017, 300 pp., ISBN 978-88-1630594-6.

Se trata de una auténtica biografía intelectual, quizás la primera de este pontífice argentino, que, por otro lado, cuenta ya con innumerables biografías de diversa naturaleza. Massimo Borghesi, su autor, es catedrático de Filosofía Moral en el Departamento de Filosofía, Ciencias Sociales, Humanas y de la Formación de la Universidad de Perugia. Entre sus publicaciones más recientes se pueden recordar: Augusto Del Noce. La legittimazione critica del moderno, Genova-Milano 2011; Critica de la teología política. Da Agostino a Peterson: la fine dell’era constantiniana, Genova-Milano 2013; Senza legami. Fede e politica nel mondo liquido: gli anni di Benedetto XVI, Roma 2014; Luigi, Giussani. Conoscenza amorosa ed esperienza del vero: un itinerario moderno, Bari 2015.La obra cuenta con un Prefacio de Guzmán Carriquiry Lecour, la introducción del autor y siete capítulos. Consta también de un índice de nombres. Quizás necesite explicación quién es Carriquiry Lecour. Guzmán Carriquiry Lecour, vicepresidente de la Pontificia Comisión Bíblica para América Latina, reúne dos importantes condiciones: conoce muy bien a Jorge Mario Bergoglio y era amigo y discípulo de Alberto Methol Ferré, laico uruguayo que trabajó en el CELAM, figura que ha jugado un papel muy destacado en cuanto el Papa ha recibido notable influencia de este intelectual latinoamericano. Con él compartía el diagnóstico que, a la luz de Del Noce y Brzezinski, hacía de las sociedades opulentas occidentales y del ateísmo libertino, así como la aspiración a la Patria Grande Latinoamericana, bajo el cobijo y patrocinio de la Iglesia latinoamericana.Quizás se puede decir que hay dos grandes intelectuales como referentes del papa. De un lado, Alberto Methol Ferré (1929-2009) y, por otro lado, Hans Urs von Balthasar (1905-1988). Methol Ferré había ejercido gran influencia en el documento de Puebla y fue posiblemente el intelectual latinoamericano más significativo y original de finales del siglo XX. Escritor, historiador, periodista, y teólogo autodidacta (se definía a sí mismo como un “tomista silvestre”), se convirtió al catolicismo tras leer los textos de G. K. Chesterton mientras trabajaba en la autoridad portuaria de Montevideo. Seguidor de Étienne Gilson y Perón, sus dos grandes pasiones eran la Iglesia y la integración latinoamericana, pasiones que se unieron durante su trabajo para el CELAM durante veinte años, entre 1972 y 1992 (cf. A. Ivereigh, Tempo di misericordia. Vita di Jorge Mario Bergoglio). Por otro lado, la figura del teólogo suizo, de formación jesuítica y discípulo de Guardini, Balthasar. Bergoglio quedó cautivado por la estética teológica de este teólogo. Mientras que el cristianismo católico representa la plenitud de los tres supuestos “trascendentales” –belleza, bondad y verdad– se convenció leyéndolo de que la invitación a la fe en la postmodernidad debía proceder a través de la belleza. Bergoglio siempre tuvo su biblioteca bastante abastecida de los textos de Hans Urs von Balthasar y lo dio a conocer. Borghesi señala, no obstante, que lo central de sus raíces descansan sobre la lectura de La Dialectique des Exercices Spirituels de Ignace de Loyola (1956) de Gaston Fessard que el joven jesuita conoce a través de su profesor de filosofía, Miguel Ángel Fiorito. En su comentario sobre los Ejercicios de Ignacio, Fessard mostró la íntima tensión polar, la dialéctica, que se encuentra en el centro de la espiritualidad ignaciana: la que existe entre lo grande y lo pequeño, entre la gracia y la libertad. El catolicismo, como diría De Lubac, es una síntesis paradójica que une opuestos que, en términos de naturaleza, están inexorablemente divididos. Es la idea de la Iglesia como “coincidentia oppositorum” la que está en el centro del pensamiento de Bergoglio. De ahí viene un modelo social, agónico, por lo que el bien común reside en buscar una conciliación que no elimine los polos opuestos sino que evite la contradicción y la guerra. La idea de Bergoglio es un pensamiento antinómico, una especie de dialéctica católica, no hegeliana, que tendría entre sus referentes a Adam Mohler, Erich Przywara, Romano Guardini, Henri de Lubac, Gaston Fessard, Amelia Podetti, etc.Una nueva dialéctica al servicio de una nueva mística, luego, articulada en una serie de lecturas y reuniones que Borghesi reconstruye en detalle, subrayando por ejemplo la importancia de la “línea francesa” en la consolidación de la espiritualidad ignaciana del Papa (además de Gaston Fessard, la recepción de la figura de Pedro Fabro a través de Michel de Certeau) y la fecundidad de la investigación realizada sobre la obra de Romano Guardini en vista de la tesis doctoral no concluida. Borghesi es muy claro al reiterar que no es posible entender el pensamiento de Jorge Mario Bergoglio a partir de esta “escisión” que marca el tiempo histórico y que repercute en la estrecha relación Methol Ferré. Esta asociación ya ha sido documentada anteriormente, entre otras personas, por Alver Metalli en El Papa y el filósofo (Cantagalli, 2014), un libro que Borghesi cita en ocasiones.Aunque bien documentado, también ha despertado algunas críticas como la de Ennio Innocenti, quien ofrece reservas sobre ciertas asociaciones ideológicas de las que sostiene Borghesi. Siendo una de las personas con mejor formación para hacerlo, sin embargo no habría logrado señalar todas las fuentes e incluso en alguna ocasión se habría realizado la asignación con falta de crítica, por lo que señala que “el marco intelectual de referencia es digno de muchas reservas”.

José Luis Guzón Nestar

 

Universidad Complutense de Madrid
Faculty Member

 

 

Datos personales José Luis Guzón Nestar Formación académica Doctor en filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca (2001), Doctor en Teología Dogmática por la Facultad de Teología del Norte de España-Sede de Burgos (2012). Otros estudios: Diplomado en Cinematografía por la UVA (1990); Master en Gestión Medio Ambiental por el Instituto de Investigaciones Ecológicas (The Open International Univ.) (1994); Certificado Ciclo Superior de lengua italiana. EOI (1997); Certificazione Università per stranieri di Siena (1998) y Educador de Calle (2000). Posee un alto nivel de comprensión de las lenguas: francesa, inglesa, alemana y portuguesa. Actividades Profesor de Historia de la Filosofía Moderna, Historia de la Ciencia e Introducción a los Medios de Comunicación Social en el Instituto Superior de Filosofía “San Juan Bosco” (Burgos), profesor de la Universidad de la Experiencia de Burgos desde 1998, profesor de Pastoral Juvenil en la Facultad de Teología del Norte de España y de Mensaje Cristiano en el ISCR “San Froilán” de León. Es miembro desde 1995 de la SEHCT (Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas) y desde 1997 de la HSS (History of Science Society. Universidad de Washington). Ha participado en más de cincuenta congresos y simposios; entre ellos: XI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. II Encuentro Internacional Europeo-Americano. Palacio de Insausti, Azkoitia, Gipuzkoa, 8-10.09.2011; “La Filosofía Primera”. VIII Jornadas de Diálogo Filosófico, Universidad Pontificia de Salamanca (12-14.09.2011): Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes. Encuentro Internacional de Filosofía y Humanidades. “Filosofía, humanidades y artes. Caminos para pensar la democracia”, Buenos Aires (19-20.04.2012). “Pensar y conocer a Dios en el siglo XXI”, Salamanca (24-26 de septiembre). Profesor de Educación para el consumo, ocio y tiempo libre (UNEX Salamanca) desde 2011. Profesor de Ontología en la Facultad de Teología del Norte de España (Sede de Burgos) 2010-2012 y de Metafísica y Filosofía del Conocimiento en la Facultad de Teología del Norte de España (Sede de Vitoria) (2010-2013). Publicaciones Tesis doctoral: El nuevo estatuto del tiempo. Introducción al concepto de tiempo de Ilya Prigogine, Salamanca 2002, y numerosos trabajos de filosofía, historia, ciencia y pedagogía. Ha traducido obras de otras lenguas. Finalmente, destacamos algunos artículos: La ciencia y la fe en conflicto, «Vida Nueva» (1992), Fe y ciencia en diálogo, «Vida Nueva» (1992) e Hipólito Ruiz López (1754-1816): la expedición a Perú, Chile y Ecuador (1777-1788) y las investigaciones farmacológicas en España en el siglo XVIII, en I. MURILLO (coord..), El pensamiento hispánico en América: Siglos XVI-XX, Salamanca 2007. Ilkka Niiniluoto y el nuevo realismo científico en “Cuadernos Salmantinos de Filosofía” 42 (2015) 99-114. Desde 2008 a 2012 revista «Pensar y educar», En la actualidad dirige “Familia” del Instituto Superior de Ciencias de la “Familia” de la Universidad Pontificia de Salamanca. Experiencia en animación Consejero Delegado de CS, Inspectoría de León (2000-2006), Director de la Escuela de Tiempo Libre «Alquite» (León), Director del Instituto Superior de Filosofía «San Juan Bosco» (Burgos) (2006-2009; 2009-2012), Asesor Religioso de «Didania» (2008-2015). Director del Instituto Superior de Ciencias de la Familia UPSA (2013-) y del Instituto de Pensamiento Iberoamericano, UPSA (2013-).

 

Lascia un commento

Il tuo indirizzo email non sarà pubblicato. I campi obbligatori sono contrassegnati *